martes, 26 de febrero de 2008

ORIGEN DEL PERRO

ORIGEN DEL PERRO

Acababa de terminar el período del Cretáceo y la era Mesozoica con la desaparición de todas sus grandes especies que dominaban la tierra, o sea los dinosaurios, pterosasurios o plesiosaurios, etc. y comenzaba una nueva era, la Cenozica, donde sobrevivieron criaturas pequeñas, como eran la arpía, el euterio, o sea mamíferos carnívoros placentarios y otros que fueron los primeros verdaderos mamíferos carnívoros, las cuales comenzaron a evolucionar rápidamente, esta época bordeaba aproximadamente los 67 millones de años.
Según Kanthleen Hunt es posible que los primeros mamíferos placentarios carnívoros fueron los Creodontos. El origen de estos no esta claro, pero pertenecieron a 3 miembros desaparecidos, los Amblípodos, pequeños pero de cuerpo pesado y los Condilartos, herbívoros pequeños de cuerpo ligero y cerebro pequeño, con los dientes del mamífero clásicos. Sea los Creodontos, los Amblípodos y los Condilartos eran plantígrados y sus pies con 5 dedos con garras.

CREODONTO

Grupo de mamíferos carnívoros extinguidos, cuyos restos se encuentran en rocas de una era comprendida entre finales del Cretáceo y el Paleoceno, desde hace 67 a 54 millones de años aproximadamente. Se han hallado fósiles en Norteamérica, Asia, Europa y Africa.
Casi todos los esqueletos de Creodonto conocidos se parecen mucho en la forma del cuerpo a los carnívoros modernos (gatos, perros, osos, hienas), aunque aquél tenía la cabeza lago mayor y el cerebro algo menor en relación con el tamaño del cuerpo.
Los dientes del creodonto muestran un grado variable de adaptación a la ingestión de carne. Los carnívoros modernos tienen todas las láminas cortantes en los primeros molares inferiores y en los últimos premolares superiores. En cambio, el Creodonto tenía, por lo general, estas láminas cortantes más hacia atrás, en los molares superiores primero y segundo o en el último inferior y segundo superior. Otra diferencia importante afecta a la región craneal del oído, pues el Creodonto carecía de cápsula ósea (ampolla auditiva), un rasgo anatómico destacado del cráneo de los carnívoros actuales.
Se aperecia entre los creodontos una tendencia progresiva hacia el aumento de tamaño. Los cráneos de las primeras formas tenían hasta 10 cm de longitud, mientras que en las especies posteriores llegan a los 30 cm.
El género de Creodonto más común era el Hyaenodon, representado por un grupo de especies que se extendieron desde el final del Eoceno hasta el final del Oligoceno; tenía el cuerpo parecido al de un perro y un tamaño que iba desde algo menor al de un zorro actual hasta bastante mayor que el de un lobo.

MIACIS

La familia de los Miacidos o Miacoides al igual que otros carnívoros, evolucionaron a partir de un mamífero carnívoro que vivió durante el Eoceno y principios del Oligoceno, o sea entre 54 y 34 millones de años y que se caracterizaba porque podía trepar los árboles y era semejante a una gineta.
Un mamífero que conformaba la familia de los Miacidos, del que deriva su nombre fue el Miacis. Principalmente en Europa y Asia fueron los continentes que se encontraron restos. De este poco se conoce, pero por los restos encontrados, cráneos y quijadas, dientes y miembros, se deduce que fue carnívoro de cuerpo y cola largos, con miembros delanteros relativamente cortos y miembros posteriores más altos, elevando así la grupa, con cinco dedos en los miembros delanteros al igual que en los posteriores y con garras retráctiles, orejas cortas y dientes afilados y poderosos.
Su dentadura estaba conformada por incisivos, caninos, premolares, carnasiales y molares sea en el molar superior que en el inferior. Los carnasiales o carniceros eran una conformación nueva, usándose específicamente para el cizallamiento o corte de la carne, lo que existe en los felinos y perros.

CYNODICTIS

Hace su aparición en el Oligoceno entre 34 a 24 millones de años atrás. Sigue manteniendo los cinco dedos en los cuatro miembros, garras retráctiles, miembros relativamente cortos adelante y más largos atrás, cola larga y más potente. Su cuerpo recubierto con un pelaje más largo, orejas cortas, cráneo ancho y hocico puntiagudo. Los restos de estos mamíferos fueron hallados en los EEUU, principalmente en Dakota del Norte y Colorado.
Del cynodictis se originaron el Hesperocyon, el Cynodesmus, el Smilon y las Civetas.

HESPEROCYON (Oligoceno 34-24 MA)

Características:
• Fue carnívoro transicional entre el Cynodictis y el Cynodesmus
• Los miembros son más alargados
• El cráneo destaca por tener una cavidad más grande.

CYNODESMUS (Oligoceno 34-24 MA)

Características:
• Carnívoro descendiente del anterior
• Era una variación entre el cánido y el felino
• Su locomoción había variado por sus miembros de tamaño relativamente más proporcionado, el apoyo en el quinto dedo había desaparecido transformándose en dedo rudimentario.
• Mantenía las orejas cortas pero el cráneo más macizo que sus antepasados.
• De este evolucionan dos carnívoros más: el Daphaenus y el Tomarctus.


a. Daphaenus (Plioceo 5.3-2.5 MA)

• Se le considera que dio origen al oso, mapache y coatí
• Fue un carnívoro macizo de miembros muy potentes, cabeza fuerte, dientes poderosos y cola sumamente gruesa y corta, su piel recubierta de un pelo largo y tupido.

b. Tomarctus (Plioceno 5.3-2.5 MA)

• Se lo puede considerar como el arquetipo primario que consolidó y contribuyó a la formación del cánido.
• Su cuerpo era fuerte, sus miembros y cola eran largos y su piel manchada permitía mimetizarse con la naturaleza para evitar el embiste de los más fuertes depredadores y atrapar a las presas más débiles.
• Su cráneo de concepción estructural, presentaba una cabeza a manera de pirámide y con una ligera depresión naso frontal que delimitaba al cráneo del hocico.
• Se cree que este cánido desarrolló mejor su inteligencia, convirtiéndose más tarde en perros salvajes, lobos del Norte y del Este.
• Dio origen al Otocyon, Ictición, Licaçon, Cyçon y por çultimo al género Canis, del que deriva el Lobo, el Coyote, el Chacal, el Zorro, el Feneco y Perros Salvajes como por ejemplo: de Anatolia, Annam o Sumatrensis, Birmania, Indochina, India, Nepal, Nueva Zelanda, Congo, Hilamaya, Australia, etc y por último al perro doméstico.

SMILODON (Oligoceno .34-24 MA)

El Tigre “Dientes de Sable”. Desarrolló y originó hasta el Pleistoceno a los felinos como el león, tigre, puma, leopardo, gatos, etc.
El Smilodon fue un mamífero carnívoro del tamaño de dos onzas. El nombre de tigre dientes de sable se refiere que tenía dos dientes caninos superiores sumamente largos y curvados con un sable. Su caja cerebral no era muy grande. Muchos restos del Smilodo se encontraron en Europa y América del Norte, en los cuales se pone en evidencia una serie de fracturas de huesos de distinta índole, como también signos de enfermedades degenerativas, etc. Su estilo de caza la efectuaba por sorpresa, o sea por emboscada, cuando su presa se encontraba a corta distancia. Se supone que este sistema era debido a que el Smilodon tenía miembros cortos en relación a su cuerpo, pero caminaba sobre los pies, además de no poseer cola, no ayudándolo en proporcionarles el equilibrio necesario durante la persecución.

CIVETA (Mioceno 24-5 MA)

Las civetas pertenecen a la subfamilia de los Viverrinos (Viverridae). Existen por lo menos unas 20 especies de mamíferos carnívoros parecidos a los gatos que se denominan civetas. Si bien con algunos cambios se las sigue encontrando en Africa y el sudeste asiático siendo originarios de zonas cálidas. Su tamaño semejante a un gato doméstico, así mismo de cuerpo largo y patas cortas, la cabeza es perfilada y con orejas pequeñas, su cola es larga y peluda. El color de su pelaje por lo general es grisáceo o amarillo-anaranjado, con dibujos de puntos negros o estriado, o ambos.

LOS PRIMEROS PERROS

HISTORIA

En nuestros días, el orden de los Carnívoros agrupa animales muy diferentes (hienas, martas, jinetas, etc) entre ellos la familia de los Cánidos, que comprende, además de los perros, los zorros, los lobos, los chacales y los auténticos perros salvajes.
Entre los antepasados directos del perro se consideran los lobos, los zorros y los chacales.
Entre los pretendientes al título de antepasados puede eliminarse el zorro, ya que por su morfología difiere claramente del perro; su pupila elíptica y no redonda, su cabeza muy larga y puntiaguda, desprovista de depresión nasofrontal o stop y posee una cola muy espesa, que porta hacia arriba. A esto debemos añadir que el zorro no vive en jaurías o bandadas como los perros y los lobos.
De entre los lobos y los chacales, los primeros son los que en la actualidad gozan del favor de los especialistas, y de uno a tres de estos animales figurarían en el origen del perro según se le reconozcan o no una o varias líneas ancestrales.
El austriaco Korand Lorenz, célebre ecologista, ha diferenciado los perros en dos categorías según su psicología: de un lado, los “perros lobo”, que guardan con el hombre ciertas distancias, como son los perros pastor, por ejemplo, y para los cuales la jerarquía reviste gran importancia, y de otra parte, los “perros chacal”, que viven más cerca del hombre, como ciertos perros de caza o de compañía.
En el siglo XIX los amantes de los perros comienzan a agruparse en organizaciones de cinofilia, origen de las actuales sociedades caninas y cuyo fin es la mejora y conservación de las razas caninas. En 1859 se inaugura la primera exposición canina en Inglaterra. La primera exposición internacional tendría lugar en 1865. En 1873 los ingleses fundaron una sociedad con el fin de alentar la mejora, fomento (y en ocasiones la reconstrucción), de razas caninas inglesas y el reconocimiento de aquellas razas extranjeras que pudieran servir para el perfeccionamiento de la cabaña de su país. Esta sociedad, el Kennel Club, hizo escuela, y en 1882 los franceses fundaron la Sociedad Central Canina. En España, la Real Sociedad Central de Fomento de las razas Caninas se constituyó en la primera década del siglo XX. En 1912 ingresó en la Federación Cinológica Internacional.
La primera guerra mundial se movilizaron más de 15000 perros en os ejércitos aliados para cumplir misiones de vigilancia, transporte de correspondencia, enfermeros, suministro de municiones. En la segunda guerra mundial fueron utilizados como Kamikazes de los soviéticos. En la guerra de Vietnam los americanos utilizaron a los perros como buscadores de minas y para descubrir enemigos emboscados.

CLASIFICACIÓN ZOOLOGICA DEL PERRO

Especie : Perro doméstico
Género : Canis familiaris
Familia : Canídeos
Orden : Carnívoros
Subclase : Placentarios
Clase : Mamíferos
Tipo : Vertebrados
Subreino : Metazoarios
Reino : Animal

CLASIFICACIONES

Las particularidades morfológicas de los perros han dado origen a diversas clasificaciones.
 Perros Eumétricos: Perros de talla media (Spaniels o Podencos).
 Perros Hipermétricos: Perros muy grandes (Dogo alemán).
 Perros Elipométricos: Perros enanos.
 Perros Mediolíneos: Cuando la alzada del perro es igual a la longitud del perro.
 Perros Longilíneo: Cuando la alzada en mucho mayor que la longitud del cuerpo y su anchura de espaldas es generalmente estrecha (Galgos).
 Perros Brevilíneos: Cuando la longitud del cuerpo es mayor que la alzada (rechonchos), caso del Bulldog.
Existe otro modo de clasificación que demuestra la complejidad de la clasificación de los tipos caninos y su extrema diversidad: se pueden distinguir a los perros también según su perfil general y perfil cefálico.
 Perros Rectilíneos (Setters, Perdigueros o Spaniels): tienen líneas de frente y cara paralelas, y su stop está poco marcado, (cara es lo que se llama comúnmente hocico y el stop es la depresión situada entre la frente y la cara).
 Perros Convexilíneos (Galgos, Bull Terrier, etc): carecen de stop, su frente es redonda y su cara es la prolongación de aquella.
 Perros Concavilíneos (Bulldogs): tienen un stop muy pronunciado, que ocasiona a veces trastornos respiratorios. La cara aparece aplastada y el cráneo bombeado.



Clasificación de Jenofonte

Por lo que se tiene conocimiento, tal vez la primera clasificación de razas caninas comienza con Jenofonte (430-355 ac), nacido en Atenas, discípulo de Sócrates. Se interesó en formar dos clasificaciones de perros siendo estos:
• Castorides: eran razas de perros especialmente entrenados para la caza del castor.
• Alopécides: eran animales híbridos, producto de cruzas entre perros y zorros (esta clasificación era más bien tipo spitz, ya que la cruza con zorros es imposible).

Clasificación de Aristóteles (384-322 ac)

Enumeró siete familias de perros:
• El perro de Epiro (para la protección de las cabras)
• El perro de Laconia (para la protección de la casa)
• El perro de Molosus (para la cacería)
• El perro de Cirene (perro lobo)
• El perro Egipcio (el lebrel)
• El perro Indio
• El perro Melitensis (de talla muy pequeña).

Clasificación de Buffon

Clasifica a los perros basado en la forma y porte de las orejas:
• Perros de orejas erectas
• Perros de orejas semi erectas
• Perros de orejas caídas

Clasificación de Pierre Megnin

Procura reunir las razas caninas y forma cuatro grandes grupos originarios que perdura por casi 100 años hasta el día de hoy, siendo la siguiente:
• Lupoides
• Molosoides
• Bracoides
• Graioides.
Previniendo para cada grupo 4 tallas:
• Grande : mayor de 65 cm
• Mediano : de 40 a 65 cm
• Pequeño : de 20 a 40 cm
• Enano : menor de 20 cm.
a. Lupoide
 Perros tienen la cabeza de forma piramidal y horizontal
 Hocico alargado con labios tenues.
 En la mayoría de los casos las orejas erguidas o semierguidas.
 El cuerpo es largo, generalmente más largo que alto.
 En este grupo se encuentran todos los perros de pastoreo con elevada capacidad de aprendizaje y gran dedicación por el trabajo, integran también los pinscher, los schnauzer, los spitz, desde los nórdicos hasta los continentales y perros tipo primitivo.
b. Bracoide
 Perros con cabezas de conformación prismática, hocico largo, orejas grandes y caídas, labios abundantes sin llegar a ser como los de los molosoides.
 Cuerpo robusto pero al mismo tiempo ágil, pertenecen a este grupo todos los perros de cacería, de muestra, sabuesos y aquellos buscadores de animales de cueva.
c. Molosoide
d. Graioide

CLASIFICACION DE LAS RAZAS

Las razas reconocidas por el Kennel Club Peruano (KCP), se clasifican de acuerdo a la nomenclatura aprobada por la Federación Cinológica Internacional (FCI), como sigue:
 Grupo I: Perros de Pastor y Perros Boyeros (excepto perros Boyeros Suizos).
 Grupo II: Perros tipo Pinscher y Schnauzer-Molosoides y perros Boyeros Suizos.
 Grupo III: Terriers
 Grupo IV: Teckels
 Grupo V: Perros tipo Spitz y tipo primitivo
 Grupo VI: Perros tipo sabueso y perros de rastro (exceptuando lebreles)
 Grupo VII: Perros de Muestra.
 Grupo VIII: Perros cobradores de Caza, perros levantadores de Caza y perros de agua.
 Grupo IX: Perros de Compañía
 Grupo X: Lebreles.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. MANIERO, Ermanno Trovati. Origen del Perro.
2. Reglamento de Exposiciones del Kennel Club Peruano.








PEDIATRIA CANINA Y FELINA

INTRODUCCION

Pediatría sería un término en principio aplicable únicamente a la especie humana, pues viene del griego paidós, niño, y iatros, médico, definiendo la medicina de los niños. Parece que está asumida su extrapolación en el mundo de la veterinaria donde se entiende como pediatría el estudio de los aspectos clínicos de los individuos desde el nacimiento hasta la pubertad; sin embargo, sería más correcto hablar de esquimniatria, del griego skimnos, animal joven de cualquier especie, y iatros, médico, definiendo al clínico que se ocupa de los animales jóvenes en veterinaria.

DIVISION DE LA PEDIATRIA DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA

1. Periodo prenatal.

Comprende todos los aspectos previos que pueden tener repercusiones posteriores; principalmente las últimas semanas de la gestación hasta el parto.

2. Periodo neonatal

Abarca desde el momento del parto hasta las 2 semanas de vida en el perro y hasta los 10 días (o le momento de abrir los ojos) en el gato.

3. Periodo de transición.

Corresponde a la fase entre las 2 y las 4 semanas en el perro y entre los 10 y los 20 días en el gato donde esta menos definido.

4. Periodo de socialización

Ocupa entre las 4 y las 12 semanas en el caso del perro y entre las 3 y las 8 semanas en el gato.

5. Periodo juvenil.

Se extiende entre las 12 semanas en el perro (8 en el gato) y aproximadamente los 6 meses o, preferiblemente, hasta la aparición de la pubertad.





PERIODOS EN EL ESTUDIO DE LA PEDIATRIA.

PERIODO PERRO GATO
Prenatal Hasta el parto Hasta el parto
Neonatal De 0 a 2 semanas De 0 a 10 días (abre los ojos)
De transición De 2 a 4 semanas De 10 a 20 días
De socialización De 4 a 12 semanas De 3 a 8 semanas
Juvenil De 12 semanas a la pubertad De 8 semanas a la pubertad

PEDIATRIA PRENATAL

Este es sin duda un concepto nuevo, que debe asumirse como un reto; ya que hay que entender que muchos de los aspectos fisiológicos y psicológicos que van a manifestarse en el cachorro y que por tanto van a estar en el origen de su salud física y psíquica, se determinan ya durante la gestación o incluso un poco antes, en la elección de los progenitores si es posible.
En este periodo, todo lo que pretendamos hacer sobre las crías lo podemos hacer tan sólo a través de los progenitores y muy especialmente a través de la madre.
Desde esta perspectiva, podemos desglosar la pediatría prenatal en dos fases: una previa a la gestación y otra vinculada al desarrollo de la gestación y el parto.

1. Previa a la gestación

Elección de los progenitores

El padre

Hasta el momento la importancia de la elección del macho se sustenta de modo especial en evitar defectos detectables y en seleccionar características concretas en particular acordes con las de la hembra (en cuanto a tamaño, complementación o equilibrio de particularidades).

La madre

Además de los ya citados para el padre, se deben tener en cuenta lo siguiente:
 Edad: tanto perras o gatas excesivamente jóvenes (primer celo) o sobre todo demasiado viejas (a partir de los 5 ó 6 años si no han criado nunca) son más propensas a distocias. La fecundidad y prolificidad disminuye con la edad.
 Salud: la salud de la madre influye en la fertilidad y fecundidad, pero también en la gestación y lactación y por lo tanto en la salud futura de las crías.
 Vacunas: las vacunas vivas están totalmente desaconsejadas durante la gestación, e incluso sería conveniente no tener que recurrir a las vacunas inactivas o muertas. Lo ideal es que la madre sea vacunada 3 y 6 meses antes de la gestación.
 Historial reproductor: explorar adecuadamente el área genital y mamaria para descartar malformaciones (bridas vaginales, o anomalías en los pezones). También se debería tener cuidado en hacer reproducir animales con antecedentes de cesáreas, agalactia, mastitis, o “canibalismos” ya que todo esto aumenta el riesgos en la camada.
 Historial clínico no reproductor: especialmente endocrino ejm diabetes, hipotiroidismo, etc.
 Nutrición: no es conveniente hacer criar a hembras demasiado obesas (distocias) o demasiado delgadas.

2. Durante la gestación y el parto

Receta simple para el mejor desarrollo de una gestación y para la preparación al parto, la fórmula podría ser:
 Buena alimentación (no sobrealimentar en gestante e infraalimentar en lactante).
 Ejercicio moderado y continuo.
 Visitas de control.

PEDIATRIA NEONATAL: Generalidades.

Los perros y gatos nacen con los ojos cerrados, el tacto, el olfato y el gusto ya son funcionales desde el nacimiento y van a ser imprescindibles para la supervivencia en los primeros días pues sin ellos no podrían tener asegurado el acceso a lo que más necesitan: el calor y la alimentación.
Quizás el primer reflejo que desarrollan es el de dirigirse hacia el calor (termotropismo positivo), dura los 4 primeros días de vida y es esencial para establecer el vínculo con la madre y con los demás cachorros. Gracias a él tienden a permanecer en grupo, junto a la madre, con menor riesgo de enfriamiento o de alejamiento de la fuente de alimentación.
De hecho, en esta fase todo el comportamiento está fundamentado en reflejos simples:
 Reflejo de termotropismo positivo
 Reflejo de hociqueo: es fundamental para que empuje hacia las mamas de la madre hasta localizar un pezón de donde alimentarse. Desaparece a los 15 días, casi coincidiendo con la apertura de los ojos.
 Reflejo de succión: reflejo labial que provoca la succión al colocar en contacto con los labios un objeto que pueda recordar al pezón. Este reflejo desaparece a los 21 días.
 Reflejo anogenital: el lamido de la madre o el contacto suave con un cuerpo húmedo estimulará la micción y la defecación.

No hay comentarios: